miércoles, 25 de agosto de 2010

La Pampilla Escolar

Se celebra una vez al año en honor a la pampilla de coquimbo en esta presentacion los cursos se presentan con un baile popular aqui les mostramos los bailes que presentaran:



I M A : Mapuche

I M B : Rapa Nui

II M A : Zamba Corporal

II M B : Destresa Huasa

III M A : Diablada

III M B : Homenaje

IV M A : Saya
               Cueca Brava
               Cielito

Cueca Brava

Definicion
La cueca brava, y La cueca chora ó urbana es un estilo de cueca chilena que se diferencia de la tradicional en ese país por su temática de corte urbano. Su aparición fue en Chile hace medio siglo, su origen se relaciona en los burdeles y las fondas de mala reputación de Santiago y Valparaíso. Los principales fundadores fueron Nano Nuñez y Roberto Parra

Estructura
Cuarteto o Copla: estrofa inicial de 4 versos octosílabos.

Seguidilla: estrofa de 8 versos heptasílabo y pentasílabo intercalados. El cuarto verso debe repetirse en el quinto, pero este último, debe de un verso pentasílabo transformarse de a uno heptasílabo, para esto generalmente se le agrega una exclamación, tal como Ay sí.


Remate: estrofa de dos versos heptasílabo y un pentasílabo intercalado, que le da fin a la cueca, el cual, funciona como un verso unificador o la respuesta a las primeras estrofas.



Cielito

Definicion
El cielito o cielo es un estilo musical del folklore rioplatense. Fue la danza y el canto propio de la Independencia. Se bailó en los salones cultos hasta la tercera década del siglo XIX y en los bailes populares hasta la última década del mismo siglo. Entre sus autores se destaca el poeta oriental Bartolomé Hidalgo, iniciador de la literatura gauchesca. Al igual que el aire, tiene la particularidad de que el bailarín también canta.

Fuentes


Referencias:


1. Cielito, Folklore del Norte.
2. Cielito, Tradición Gaucha.


 Bibliografía

Vega, Carlos; De Pietro, Aurora (1966). El cielito de la Independencia, Buenos Aires, Tres Américas.

 Enlaces externos

Cielito, Tradición Gaucha.
 

Destresa Huasa

Samba Caporal

Definicion
Caporales es una danza folclórica inventada en el año 1972 por los hermanos Estrada Pacheco que fue presentada formalmente como Caporales en la Entrada del Gran Poder en la ciudad de La Paz, Bolivia. A partir de los años 80 se hizo muy popular al presentarse en la Entrada del Carnaval de Oruro. Hoy en día la difusión de la danza de los caporales ha alcanzado incluso a llegar a países limítrofes como Perú, Chile y Argentina. La danza representa la figura del Caporal, quien en la época de la colonia era el encargado de controlar a los esclavos de orígen africano introducidos en el territorio boliviano.



Saya

Definicion
La saya es una danza folkclorica peruana (del kikongo nsaya, trabajo omunal liderado por una voz cantante) es un estilo de música y danza que puede ser considerado como el producto de la hibridez de elementos africanos, aymaras y españoles. partir de los años 1980 la Saya se ha ido transformando de una danza del pueblo, propio de una minoría negra asentada en los Los Yungas, a un movimiento social que ha elevado enormemente la confianza en sí mismo de los afro-bolivianos.



Mapuche


Definicion
Las danzas mapuches son en su mayoría rituales en los que se pide por el buen tiempo, la cosecha o la salud de algún enfermo. Algunos bailes son: el Kuimin, que lo realiza la machi para conocer el futuro; el Purrum, que lo baila la comunidad imitando los movimientos del aire; el Mazatum, que se realiza para el año nuevo mapuche y el Machitum, que lo ajecuta la machi junto a la familia del enfermo para sanarlo.





Pascuense

Sau Sau

Esta danza es la más característica del folklor pascuense. Reina y centro de todas los encuentros y festividades, esta danza es de origen samoano e impregnó a la cultura de la Isla de Pascua desde 1940. El Sau Sau resalta la gracia, sensualidad y soltura de las mujeres que visten poca ropa y adornan sus figuras con plumas de colores. En la coreografía la pareja se acerca y aleja efectuando flexibles movimientos de caderas y manos.


Ula Ula


Esta danza de origen tahitiano se baila frecuentemente en eventos y festividades pascuenses. "Las parejas acostumbran bailar separadas, haciendo ondular especialmente las caderas en forma lateral, suavemente, y descansando los pies alternativamente sobre el talón y la punta de los dedos, con rotación de ellos.


Tamuré

Danza propiamente tahitiana, cuya gracia radica en dos aspectos principales. "Por una parte, la verdadera acrobacia que es preciso desarrollar con las piernas, en movimientos extraordinariamente rápidos y la ejecución de movimientos de vaivén pelvianos más o menos violentos" (Ramón Campbell).





Presentacion Artistica

Cada año en la Pampilla de Coquimbo se presentan numerosos artistas nacionales e internacionales, tales como cantantes populares y folclóricos, además de shows humorísticos. Estos se presentan en el escenario monumental que se ubica en un foso ubicado en el sector oeste de la Pampilla, aunque anteriormente existía un escenario con forma de galeón pirata, conocido popularmente como "El Galeón".


Asimismo, en cada año han ocurrido diversas actividades, tales como concursos musicales y eventos deportivos tradicionales, entre otros. Esto, sumado a las presentaciones artísticas en el escenario, conforman cada año el programa de variedades que se genera en la Pampilla de Coquimbo

Historia de la Pampilla

La Pampilla de Coquimbo tiene orígenes inciertos, ya que la celebración se realiza desde antaño. Ya a fines del siglo XIX se realizaban carreras de caballos en el lugar para los días 19 y 20 de septiembre.


Los terrenos de la Pampilla de Coquimbo fueron adquiridos por el Club de Leones de Coquimbo en 1968. Finalmente, éste los traspasó a la Municipalidad de Coquimbo en 1978. El alcalde de la época, Jorge Morales, firmó en la notaría de Alejandro Rocanghiolo.

Actualmente el terreno de la Pampilla se usa fuera de septiembre como lugar de competencias de fútbol amateur y automovilismo, esto último debido al autódromo construido en 2006, y que ha recibido competencias regionales de velocidad.